Amazon ‘pone a sonar’ al país como foco de inversión
La elección de Bogotá como sede de su centro de servicio en Suramérica, es una muestra del interés de los extranjeros para operar en Colombia.
La sede que abrirá el gigante Amazon y el interés de otras compañías de tener presencia directa en el país pone ‘a sonar’ a Colombia como un destino atractivo de inversión.
De hecho, el 29 y 30 de octubre se realizará en la capital el ‘Colombia Investment Summit’, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia.
Participarán empresas como Discovery Networks, Amazon y Globant, así como fondos de inversión, compañías del sector manufacturero, turístico y agroindustrial.
Según ProColombia, en total serán más de 200 inversionistas extranjeros y 300 empresarios colombianos que participarán en más de 1.500 citas de negocios.
“Este encuentro busca generar oportunidades de inversión en agroindustria, metalmecánica, químicos y ciencias de la vida, industrias de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, infraestructura, energía y fondos de capital privado”, explicó la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, al insistir en que la meta del Gobierno es alcanzar una inversión extranjera directa no minero energética por US$11.000 millones.A las expectativas por este encuentro empresarial, que busca cerrar nuevos negocios, se suma un reporte de BBC Mundo acerca de los planes del gigante Amazon en el país. El artículo analiza los motivos por los cuales la multinacional optó por Bogotá y no escogió otra ciudad de Latinoamérica para instalar el nuevo centro de servicios que, según anunció, inicia operaciones a finales de este mes.Inicialmente contratará a 400 asociados y planea abrir 200 puestos al término del 2018. Estas personas, según la gigante del comercio virtual, apoyarán la misión de Amazon de ser la compañía más centrada en el cliente a nivel mundial. según explicó la compañía cuando oficializó su desembarco en Colombia.La idea es que los asociados del nuevo centro respondan en español, inglés y portugués a los clientes de Amazon de todo el mundo y proporcionen un servicio al cliente de clase mundial las 24 horas, 7 días de la semana.El artículo publicado por BBC Mundo advierte que aunque cada uno tiene sus particularidades, solo existen cinco centros de este tipo ubicados en EE. UU., Canadá, Costa Rica, Sudáfrica y Reino Unido.La publicación cuestiona el hecho de que Amazon no se haya expandido en las grandes economías de América Latina como en otras regiones del mundo y reseña que el desembarco de una de las empresas más cotizadas del mundo fue aplaudido por el gobierno y la iniciativa privada en Colombia.Añade que, Además, advierte que “el anuncio oficial de la llegada de Amazon confirma rumores en el ámbito empresarial a lo largo de este año y deja en el camino a otros países sudamericanos como Argentina y Chile, que también esperaban ser la sede del primer gran desembarco de la empresa de ventas en línea”.Según la nota, Cabe destacar que la organización tecnológica controla la mitad de las ventas en línea en Estados Unidos.En el análisis, BBC Mundo cita a Raúl Gallegos, director asociado de ‘Control Risks’, consultora presente en 36 países y que asesora a empresas extranjeras interesadas en ingresar al mercado nacional, quien afirmó que Bogotá lleva entre cinco y diez años enviando señales positivas para los capitales del exterior., dice el experto.Para Gallegos, Colombia se beneficia de situaciones complejas que enfrenta la región como la crisis de Venezuela, que en su momento fue el país que abrigó a las casas matrices de muchas empresas extranjeras que desembarcaron en América Latina.concluyó el experto, citado en el artículo.
Fuente: https://m.portafolio.co/negocios/empresas/amazon-pone-a-sonar-al-pais-como-foco-de-inversion-522436