Ejecutivos buscan alternativas ante la desaceleración

 In Uncategorized

Son ya 22 años los que PwC lleva presentando esta encuesta en el marco del Foro Económico Mundial (1.378 CEO entrevistados) y, mirando hacia atrás, si en algo se han mostrado fiables los ejecutivos es en anticipar la dirección de la economía global.

Si esa capacidad predictiva se mantiene este año, “la pérdida de confianza de los CEO mundiales podría indicar un crecimiento económico mucho menor de lo previsto” por los principales organismos internacionales, que ya están ajustando a la baja sus expectativas.

Más preocupantes son las perspectivas de los ejecutivos a mediano plazo. Aquellos que esperan que dentro de tres años la situación haya mejorado son casi los mismos que confían en un repunte de sus negocios en este ejercicio (36 por ciento frente a 35 por ciento).

Solo en las primeras etapas de la recesión de 2007 y 2008, la confianza a mediano plazo de los directivos se sitúo por debajo de la confianza a corto plazo. Ese es el caso en América del Norte, en Europa y los antiguos países del este del Viejo Continente.
Entre las preocupaciones que explican este pesimismo destaca el auge de los nacionalismos y del populismo a ambos lados del Atlántico, por su impacto sobre la fragmentación de los mercados y las políticas unilaterales, lo cual dificulta la capacidad de las empresas para hacer negocios.

Ni el terrorismo ni el cambio climático, que tanto preocuparon a los ejecutivos en las últimas ediciones, se encuentran entre las diez principales preocupaciones de este año.Empresarios tienen más optimismo para invertirColombia da un paso crucial hacia la cuarta revolución industrialCrece 39 % la reinversión de utilidades de firmas foráneas

En esas condiciones, los CEO empiezan a mirar más a sus mercados internos y a cambiar de objetivos. El cambio más evidente se percibe entre los ejecutivos chinos, que, como consecuencia de la guerra comercial que libran China y EE. UU., por primera vez consideran a Australia el territorio más atractivo para crecer (21 por ciento), por delante de Estados Unidos (17 por ciento).

En Latinoamérica y África, sin embargo, que se benefician en parte de la guerra comercial, el proteccionismo no supone ninguna causa de preocupación.
La primera economía mundial sigue siendo el destino preferido para crecer por los primeros ejecutivos mundiales (27 por ciento), por delante de China (24 por ciento), Alemania (13 por ciento) e India (8 por ciento). En el caso de países como España, Brasil se ubica en el segundo puesto (15 por ciento), al mismo nivel de Alemania y detrás de EE. UU. (27 por ciento).

Para impulsar el crecimiento de sus empresas en este contexto, los directivos prestan cada vez más atención a las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial.

Los ejecutivos internacionales consideran que la inteligencia artificial va a tener un impacto mayor a nivel global que la revolución que supuso en su día la introducción de internet.

Un número mayor, 49 por ciento de los directivos a nivel mundial, consideran que la inteligencia artificial destruirá a largo plazo más empleos que los que creará, la cual es una perspectiva preocupante para un país como, por ejemplo, España, donde se tiene una tasa tan elevada de desempleo.

Fuente: © ALICIA GONZÁLEZ – EDICIONES EL PAÍS, SL 2019 

Recommended Posts

Dejar un comentario

Hablemos

Escríbenos y un asesor se pondrá en contacto.

Not readable? Change text. captcha txt