Así le fue a Colombia en su primer examen de 12 puntos con la Ocde

 In Economía, Finanzas personales, Negocios

El organismo internacional le entregó la evaluación al presidente Duque en su viaje a Europa. Cuenta con tres ejes transversales.

Fortalecer la legalidad y las instituciones, impulsar el emprendimiento y la productividad e incrementar la equidad.

Estos fueron los tres ejes del primer examen que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) le hizo al país y que conoció este diario, el cual consta de 57 páginas. Allí, el organismo hace una radiografía del país en 12 puntos, entre los que están el sistema fiscal, el desarrollo regional, el mercado laboral y diferentes necesidades sociales, por mencionar varios. El resultado de la evaluación es, en pocas palabras, que Colombia pasa raspando, por lo cual la Ocde le tira línea sobre cómo mejorar y en qué puntos le puede ayudar.

El informe se lo habría dado el organismo al Gobierno cuando estuvo en Europa, hace dos semanas. En ese viaje, Duque se reunió con el secretario general de la Ocde, Ángel Gurría, y allí firmaron dos memorandos de entendimiento, para mejorar en materia de lucha contra la corrupción y diseño de políticas sociales.

A continuación los resultados de los puntos económicos que evaluó la Ocde.

1
Fortalecer la legalidad y las instituciones

Gobierno digital
Las instituciones todavía operan de manera aislada y las ideas no se traducen a la práctica, fueron las dos conclusiones del examen en este punto. Por lo anterior, le recomendó fijar mecanismos de integración, reforzar la participación ciudadana en la toma de decisiones, profundizar en el desarrollo del Conpes de Estado Abierto e identificar áreas de trabajo para incrementar tecnologías digitales.Reforma sistema fiscal
El ‘club de las buenas prácticas’ insiste en que la estructura tributaria del país tiene fuerte dependencia de los impuestos al consumo y las empresas mantienen tasas efectivas altas, por lo cual dice que es clave bajar la tributación de las compañías, mejorar el diseño del IVA, aumentar la base gravable del Imporrenta de personas naturales y redistribuir mejor el sistema fiscal. Para este punto, la Ocde dice que podría trabajar con la Dian en aspectos como ajustar los Beps y el uso efectivo de datos recopilados.En esta materia, Colombia se raja en descentralización fiscal por la limitada autonomía del gasto subnacional. Por esto, la Ocde recomienda paliar el déficit de infraestructura, aplicar modelos de inversión más estratégicos, actualizar los POT y continuar la descentralización fiscal. Para esto, el Comité de Política de Desarrollo Regional de la Ocde le hará seguimiento en detalle al desempeño nacional.

Desarrollo regional
En esta materia, Colombia se raja en descentralización fiscal por la limitada autonomía del gasto subnacional. Por esto, la Ocde recomienda paliar el déficit de infraestructura, aplicar modelos de inversión más estratégicos, actualizar los POT y continuar la descentralización fiscal. Para esto, el Comité de Política de Desarrollo Regional de la Ocde le hará seguimiento en detalle al desempeño nacional.
2

Impulsar el emprendimiento y la productividad colombiana

Inversión en infraestructuras
La financiación de las vías 4G es el dolor de cabeza principal en este punto, por lo cual el organismo internacional recomienda aumentar la conectividad, mediante políticas de multimodalidad; desarrollar un enfoque más intersectorial; mejorar el proceso de consulta, asegurando que sea proporcional al tamaño de cada proyecto, entre otras.

Como miembro de la Ocde, “Colombia aumentará su participación en herramientas e instrumentos relacionados con políticas de infraestructura”, dice el organismo, que también dice que puede contribuir en políticas para invertir en obras de energía limpia.

Innovación, digitalización y economía naranja
Las brechas digitales en educación, ingresos, tamaño de empresas y regiones siguen siendo considerables en Colombia, razón que lleva a que el país tenga rezagos históricos en esta materia. Por esto, el organismo le recomienda al país tratar de conseguir un aumento significativo de la participación de empresas en gastos de innovación y desarrollo; incrementar la capacidad del financiamiento público en ciencia, tecnología e innovación; fomentar la inversión de banda ancha y reducir las cargas normativas para promover la transformación digital.En este caso, la Ocde ofrece sus análisis empíricos para poner al país al día, y le da su apoyo para fomentar la economía naranja, en materia de cómo lograr financiación y darle un mayor impulso.Acceso a datos y análisis y mejorar el desarrollo de políticas en diferentes sectores, con el fin de darles un impulso comercial, son los apoyos que le ofrece el ‘club’ a Colombia, para mejorar su productividad y comercio.Esto, teniendo en cuenta que el país se raja en costos de transporte, falta de competitividad y logística, y déficit en muchos servicios profesionales, de todo tipo de ramas.

3

Incrementar la equidad a nivel nacional

Mercado laboral incluyente
La fuerte dependencia de contratos de prestación de servicios en el país y la alta informalidad hacen que Colombia tenga bajos índices de inclusión laboral. Por esto, la Ocde dice que es vital reducir costos laborales no salariales, facilitar el registro para empleadores y trabajadores, fortalecer el marco jurídico para prohibir la subcontratación abusiva, reforzar el diálogo social y mejorar el seguimiento de los flujos migratorios, sobre todo con la coyuntura actual de la elevada entrada de venezolanos al territorio nacional.

Salud sostenible y de calidad
Colombia tiene retos importantes, tales como mantener y mejorar el sistema de salud actual, eso sin desconocer que es uno de los mejores de la región.

Particularmente, la Ocde señala como imperativos el diseño de marcos de desempeño más exigentes y transparentes para aseguradoras y proveedores. Además, recomienda realizar pilotos de mecanismos de reembolso prospectivos basados en el paciente, y elaborar una estrategia integral, que preste atención en riesgos como sobrepeso y obesidad.

Brecha laboral de género
Promover contextos laborales flexibles para las mujeres, fortalecer el sistema de licencias de maternidad y paternidad, y plantear eliminar las barreras legales de las mujeres –como leyes que les prohíbe ejercer ciertas actividades– es la hoja de ruta para avanzar en este frente de trabajo.

Fuente: https://m.portafolio.co/economia/asi-le-fue-a-colombia-en-su-primer-examen-de-12-puntos-con-la-ocde-523676
Recommended Posts

Dejar un comentario

Hablemos

Escríbenos y un asesor se pondrá en contacto.

Not readable? Change text. captcha txt