La economía del 2019 pinta mejor que la de este año

 In Economy, Personal finances, Business

Todos los pronósticos hablan de un crecimiento superior al 3%. Ley de financiamiento, ‘el Niño’ y los precios del crudo, entre los lunares.

Los pronósticos de los expertos lo dicen todo. La economía crecería el año entrante por encima del 3%, frente al 2,7% o 2,8% que se registraría en el 2018.

Aunque el repunte no sería significativo, en el peor de los casos, el desempeño de la actividad productiva en el 2019 sería igual a la del año que está próximo a terminar. Sin embargo, ninguno de los analistas consultados por este diario pronostica un crecimiento inferior al 3% en el cierre de la segunda década de este siglo.

A pesar de lo anterior, el optimismo no es completo. De hecho, hay razones de peso para considerar que el país podría tener algunas complicaciones en el 2019.

El lunar más grande podría venir del efecto que ocasione la entrada en vigor de la ley de financiamiento que, como sucedió en el 2016 –con el aumento del IVA del 16% al 19%– debilitó el gasto de los hogares. Ahora, todo dependerá de qué señale el proyecto de ley, el cual sigue en trámite en el Congreso.(Lea: ) Otro factor de incertidumbre sería el propiciado por efecto del fenómeno de ‘el Niño’ que, de acuerdo con las autoridades meteorológicas, se registrara en el primer trimestre del año entrante.En realidad, las perspectivas que tienen el Gobierno, el Banco de la República y diferentes centros de estudios y entes internacionales dejan bien parada la economía para el próximo año. (Lea: ) El Gobierno estima que el PIB aumentaría 3,4%, tal y como quedó consignado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de este año, pero el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y del presidente Iván Duque afirman que su plan de reactivación pondría a la economía del país a crecer a ritmos del 4%. (Lea: ) En tanto, Sergio Clavijo, presidente del centro de estudios Anif, aseguró que en el 2019 el PIB crecería 3,3%, mientras que Fedesarrollo es más optimista. El centro de estudios, cuyo director recién nombrado es Luis Fernando Mejía, dijo en su última Prospectiva Económica que el producto del 2019 subiría hasta 3,5%, es decir, en la misma línea del Emisor y muy cerca de los proyectado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El análisis por sectores indica que la industria mantendría el actual nivel de crecimiento, que se mueve entre 2,5 y 3,5 % mensual. Por su parte, el comercio estaría más cerca a un rango de entre 3,5% y 4,5%. Pedro Marún Meyer, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), asegura que, por definición, los empresarios del sector son optimistas. “Hay motivos valederos para serlo, respecto a la marcha de la economía y de los negocios el próximo año”, dijo.El sector edificador, que es clave para el PIB nacional, crecería 3,1% en 2019. “Las nuevas condiciones permiten prever una recuperación gradual en 2019”, así lo dijo la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, quien agregó que Ahora, en el lado de la infraestructura, el próximo año podría ser de la reactivación total. En el caso de las vías 4G, algunos proyectos empezarían a destrabar sus contratos y, según las expectativas del Gobierno, el 70% de las autopistas podrían tener cierre financiero en el primer semestre del año. Para Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), el otro año se “dinamizarán los flujos de inversión” y las obras también “deben mostrar signos de mejora a través de la formalización de más cierres financieros”. Las expectativas del sector turístico para el 2019 son moderadas. Gustavo Toro, presidente de Cotelco, espera que al cierre del 2019 la ocupación aumente en dos puntos porcentuales, frente al 2018, y alcance un promedio del 58%. “Creemos que la construcción de hoteles perderá dinamismo, lo cual permitirá que las habitaciones que están desocupadas vayan llenándose poco a poco, dijo Toro. Por su parte, Paula Cortés, presidenta de Anato, gremio de las agencias de viaje, indicó que el próximo año llegarían nuevas aerolíneas a operar en el país, lo que contribuiría al fortalecimiento, tanto del turismo emisivo como del receptivo. Cree que el sector crecería entre 6% y 8%.El ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, dijo que “en el 2019 se estima que las exportaciones se acerquen a US$ 46.000 millones, lo que implicaría un crecimiento cercano al 9% frente al 2018. Esperamos que aproximadamente el 33% de estas exportaciones sean bienes no minero-energéticos, las cuales se incrementarían por encima del 1% con respecto al año anterior. También tenemos una perspectiva positiva para los servicios, los cuales prevemos que crezcan en más del 4%, llegando a los US$9.000 millones.

Fuente: https://m.portafolio.co/economia/la-del-2019-pinta-mejor-que-la-de-este-ano-523827
Recommended Posts

Leave a Comment

Hablemos

Escríbenos y un asesor se pondrá en contacto.

Not readable? Change text. captcha txt